HISTORIA

04.06.2013 17:40

 

 

La batalla del puente de Calderón

Hecho histórico

El 17 de enero de 1811, a las afueras de Guadalajara, cerca del Puente de Calderón, las fuerzas insurgentes encabezadas por Miguel Hidalgo fueron derrotadas dramáticamente por las tropas del gobierno virreinal, al mando de Félix María Calleja. Los pormenores de la batalla han sido relatados en varias ocasiones y, pese lo innegable de los descubrimientos y de las nuevas interpretaciones, el relato se mantiene de manera general inalterable.  Entre las novedades más relevantes, se encuentra la ubicación correcta hecha por María del Carmen Vázquez Mantecón del puente, que tenía un solo arco, como afirmó Calleja, a unos doscientos metros del actual puente de tres arcos, construido después de la batalla, en el que hay una placa en la que se indica, erróneamente, que allí ocurrió la famosa refriega.

Espacio

El Puente se encuentra dentro del municipio de Zapotlanejo, a unos 60 kilómetros al este de Guadalajara, en México. Participaban cerca de 100.000 insurgentes, comandados por Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Las fuerzas realistas, que sumaban apenas 6.000 soldados, estaban dirigidas por Félix María Calleja, por el conde de la Cadena siendo ex intendente de Puebla, Manuel de Flon "El Chacal de los Ojos Verdes" y el brigadier José de la Cruz. Como auxiliar de Calleja peleaba el coronel Manuel Emparán.
La batalla recibió su nombre porque la posesión del puente fue el objetivo de los combatientes.

 

 

Estructura

La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército español —llamado realista— fueron casi todos ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas.

 

Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las armas. Los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján (Coahuila). Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta ciudad fueron fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas fueron enviadas a Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la alhóndiga de Granaditas.

 

Tiempo

Fue construido el en siglo XVII, entre los años de 1670 y 1672.

Duración

El 13 de septiembre, Hidalgo decidió salir de Guadalajara para enfrentar a las fuerzas virreinales. Tardó dos días en desplazar sus huestes al campo cercano al Puente de Calderón. Para entonces, las disputas con Ignacio Allende eran irreparables. Al despuntar el 17, las tropas de Calleja se enfrentaron a las insurgentes, que parecían superiores y que, como todos coinciden, empezaron a sonar numerosas bajas a los virreinales. La batalla termino 6 horas después de que comenzó.

   Coyuntura

La batalla comenzó y en principio los independentistas iban triunfando. A pesar de las diferencias de armamento, los rebeldes mexicanos estuvieron a punto de derrotar a las fuerzas virreinales. Sin embargo, los insurgentes se confundieron y desesperaron por la explosión de una granada española en las municiones mexicanas. Aquella explosión destruyó gran parte de la artillería mexicana, lo que en primera instancia redujo las pocas municiones insurgentes, causó pánico entre los soldados y creó un incendio que les impidió toda buena visibilidad sobre el enemigo, provocando una ola de desesperación y terror entre los insurgentes, que se dieron a la fuga. Los lealistas españoles sacaron provecho de eso se dedicaron a perseguir al enemigo que huía abandonando hombres y pertrechos.                                                        

Ubicación

La zona en donde se ubica el histórico Puente de Calderón, en Zapotlanejo, Jalisco, está convertida ahora en un parque eco-turístico.

El Puente de Calderón se encuentra en el municipio de Zapotlanejo, en Jalisco, a 37 kilómetros al este de Guadalaja.

Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor1 2 (Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – † Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

Miguel Hidalgo y Costilla nació en el rancho de San Vicente del Caño, perteneciente a la Hacienda de San Diego de Corralejo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753;3 fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos el 16 de mayo de 1753.

En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,4 ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.5

El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.6

En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.7

La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en México, caracterizada por el derrocamiento de José de Iturrigaray a manos de los españoles, seguido de la captura y ejecución de políticos afines a las ideas independentistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamantes. En lugar de Iturrigaray fue nombrado un militar alcalaíno, Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el Arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo año se descubrió la Conjura de Valladolid, conspiración cuyo único fin era crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.8

En 1808 se documentó en Dolores la llegada de un agente francés al servicio del general Moreau, enemigo de Napoleón. El agente dio su nombre como Octaviano D'Almíbar, dijo que estaba en misión rumbo a los Estados Unidos de América y en octubre del mismo año desapareció sin dejar huella alguna.

Cuando Andalucía cayó en manos de los franceses, en la primavera de 1810 toda España ya estaba en poder del ejército napoleónico. La Archidiócesis de Zaragoza, encargada de los asuntos religiosos en toda la metrópoli, ordenó a los párrocos de todo el imperio predicar en contra de Napoleón. Hidalgo siguió esta orden. Mientras tanto, en Querétaro se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva España, como Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, y Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán. Por estas razones se consideraba que Hidalgo podría ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo aceptó, y se puso como fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria cercana a Querétaro. Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratégicas.

Félix María Calleja

(Félix María Calleja del Rey, conde de Calderón; Medina del Campo, España, h. 1755 - Valencia, 1828) Militar y político español. Tras llegar a Nueva España en 1789 y abandonar el servicio militar activo, se convirtió en terrateniente en San Luis de Potosí.

Félix Calleja

Durante la guerra de Independencia de las colonias americanas defendió con éxito los intereses de la Corona, derrotando a las tropas de Miguel Hidalgo en San Jerónimo Aculco. Ello le permitió, al mando del Ejército del Centro, tomar sin dificultad Guanajuato, y en 1811 Guadalajara, tras obtener la victoria de Puente Calderón, y detener la subsiguiente ofensiva de José María Morelos en 1812.

Nombrado virrey de México en 1813 en sustitución de F. J. Venegas, Félix Calleja organizó un poderoso ejército de 40.000 hombres con el que se impuso casi por completo a los insurrectos. Después del período de las reformas (abolición de la Inquisición, elecciones municipales y para diputados a Cortes), se restableció en España el absolutismo con el regreso a Madrid de Fernando VII. Calleja acentuó su severidad contra los partidarios de la independencia, ayudado por Agustín de Iturbide. Su mayor triunfo fue la captura del líder patriota Morelos en noviembre de 1815, aunque la orden de ejecutarlo le enemistó definitivamente con los criollos que había logrado mantener leales. Acusado por el obispo de Puebla de ser cómplice de las inmoralidades y abusos de Iturbide, Calleja cesó en su virreinato en 1816.

En 1818, ya en España, le fue concedido el título de conde de Calderón y se le nombró capitán general de Andalucía. En 1819, cuando se disponía a partir de nuevo a América al frente de las tropas expedicionarias, se produjo en Cabezas de San Juan la sublevación liberal de Riego, a raíz de la cual fue detenido y confinado en Mallorca durante todo el Trienio Liberal.

 

Personajes principales:

Por parte de los Insurgentes: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende,

Por parte de los Realistas: Félix María Calleja

 

Personajes secundarios:

Insurgentes: Juan Aldama y Mariano Abasolo

Realistas: el conde de la Cadena siendo ex intendente de Puebla, Manuel de Flon "El Chacal de los Ojos Verdes" y el brigadier José de la Cruz.

 

 

EQUIPO:

HARO GARCIA LUIS GERARDO

MIRANDA OLIVA ITZEL

RAMIREZ GARCIA PAULO IVAN

MARTINEZ JIMENEZ ANDREA

FLORES DEL REAL ALEJANDRA

VAZQUEZ LOPEZ ALONDRA BERENICE

RODRIGUEZ LEESLIE LIVIER

RODRIGUEZ CORONA JOSUE JOEL