ORIENTACIÓN EDUCATIVA

19.06.2013 19:00

Depresión, fortalecer mi autoestima

"para amar tengo que amarme"

Autoestima.

La autoestima es un conjunto de  pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

La importancia de la autoestima se relaciona con nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra visión personal. Puede afectar a nuestra manera de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.

*Tipos de Autoestima:

·         autoestima alta está representada en personas seguras de sí mismas que no tienen inconveniente de exhibir sus sentimientos ni en sentir orgullo propio por los logros obtenidos. Esta clase de seres son conscientes de sus virtudes pero también reconocen sus limitaciones sin que ello sea motivo de malestar sino, por el contrario, un disparador de progresos.

    

·         autoestima baja se queda expuesto a todo tipo de inseguridades y surgen así dificultades a la hora de relacionarse, tendencias a ocultar lo que se siente, temores, inestabilidad emocional y un pensamiento pesimista que sólo parece aceptar que el destino reserva únicamente fracasos.

·         autoestima relativa es resultado de una combinación de reacciones derivadas de la sobrevaloración, ya que provoca un cuadro confuso frente al cual es difícil advertir si la persona se cree valiosa o no se acepta tal cual es.

 

·         Autoestima inflada, la cual no debe confundirse con la autoestima alta porque se trata de personas que tienden a realzar de forma exagerada sus cualidades y llegan al extremo de adorarse y creerse superiores al resto.

Depresión.

La depresión es un transtorno del estado de animo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad; provoca una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana. Los desórdenes depresivos pueden presentarse en mayor o menor grado, acompañados de la ansiedad que puede constituirse una de las fases del transtorno bipolar.

*Tipos de depresión:

·        Depresión severa. Es la más grave que no permite trabajar, estudiar, dormir, comer o realizar cualquier tipo de actividad cotidiana o que producían placer. Por lo general existe cierta predisposición a padecer la enfermedad, y si bien un caso de depresión severa puede ocurrir sólo una vez en la vida, es frecuente que se repita en el tiempo.

 

·     Distimia. Es menos grave, incluye síntomas crónicos a largo plazo, por lo general un mínimo de 2 años. Es muy fácil confundir un estado de distimia con estrés o cansancio. Los efectos de depresión no incapacitan tanto pero impiden un normal desarrollo de los hábitos más comunes. Los pacientes no muestran cambios aparentes en la conducta o comportamiento diario, aunque tienen menos energía, una negatividad general, y un sentido de insatisfacción y desesperanza.

 

· Trastorno bipolar. Es bastante infrecuente pero no por eso menos grave. Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo. Los cambios anímicos suelen ser paulatinos pero hay que prestar especial atención a cada uno de ellos. El trastorno bipolar se encuentra a un paso de un estado psicótico.

 

·        Depresión posparto. Es una sensación de tristeza, llanto repentino y dificultades de la concentración, suelen manifestarse aproximadamente a los 4 días posteriores a dar a luz, y desaparecen alrededor de los 10 días. Sin embargo pueden llegar a intensificarse y perdurar. En ese caso se está ante la presencia de una depresión post-parto y es necesario requerir asistencia profesional para salir de esa condición.


 

·        Depresión Atípica. Las personas con depresión atípica generalmente comen y duermen con exceso, tienen un sentido general de pesadez, y un sentimiento muy fuerte de rechazo.

"La Autoestima" ya que antes creíamos que esta era un componente más de la personalidad del individuo, pero ahora podemos asegurar que es un factor determinante en la misma.

Después de las investigaciones realizadas, definimos que a la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de características corporales y mentales que configuran nuestra personalidad. Esto depende de nosotros mismos, de aprender a querernos y respetarnos, como así también, del entorno familiar, social, educativo en el que nos desarrollamos a diario.

Como factores externos importantes en el desarrollo de la autoestima señalamos al contexto social y al entorno familiar. Lo mismo pasa con la depresión en este caso es todo lo contario a la autoestima.

"Nunca te conviertas en una víctima. No aceptes la definición de tu vida por lo que te dicen los demás. Defínete a ti mismo".

EQUIPO:

Miranda Oliva Itzel

Ramírez García Paulo Iván

Haro García Luis Gerardo

Flores del Real Alejandra

Martínez Jiménez Andrea

Rodríguez Gutiérrez Leslie livier

Vázquez López Alondra Berenice

Rodríguez Corona Josué Joel